¿Se puede conectar una antena YouLoop a una radio XHDATA D-808?

Hoy os traigo un mini tutorial para conectar una antena YouLoop a la radio XHDATA D-808. La idea original es del compañero radioaficionado Albert EA5JDS y me ha ayudado en la parte técnica Salvador EB5JEL

Como algunos ya sabéis, la radio XHDATA D-808 tiene una entrada de jack de 3,5 mm para conectarle una antena externa como la de hilo que trae en la caja o una AN-03L de Tecsun. Pero, ¿y si queremos aprovechar una antena tipo YouLoop para HF? 

¡Vamos con el tutorial!

Para construir este cable vamos a utilizar un cable coaxial RG-58 con un conector SMA premontado en un extremo. En la otra parte del cable, soldamos un jack de 3.5 mm tipo TRS o balanceado.

Tanto el cable coaxial como el conector de soldar los podéis encontrar en los siguientes enlaces:

Cable coaxial RG-58

Jack 3,5 mm TRS

La parte central del coaxial o el vivo, lo vamos a soldar a la T o la punta del conector TRS. La malla del cable, irá conectada a la S del jack. Antes de soldar, comprobar con un multímetro que los anillos coinciden con las conexiones, que hay algún conector que viene cambiado.

En las primeras pruebas con la antena YouLoop, se aprecia una ganancia de 10 db µV tomando como ejemplo el medidor de la propia radio y en comparación con la antena telescópica que trae la radio.

Con la antena telescópica

Con la antena YouLoop

Espero que os guste el tutorial y si alguien se anima a construir el adaptador, que nos cuente en los comentarios que tal ha ido.

Agradecer a Albert EA5JDS por la gran idea y a Salvador EB5JEL que siempre me ayuda y me da buenos consejos. Nos vemos muy pronto en una nueva entrega y como siempre, un saludo desde los tejados de EA2EYI.

¡Nuevo evento! Telecomanía está en marcha

Llevaba unos meses comentando en los directos que estaba preparando un nuevo evento y ya está preparado. Apuntar fecha y hora porque no os lo podéis perder. Será el domingo 5 de junio a partir de las 15 horas.

Este año tendremos en el canal de los telecos dos grandes eventos, uno será Telecomanía en junio y en octubre repetiremos Telecoktoberfest. El primero lo vamos a centrar en talleres prácticos, y el evento del mes de octubre repetirá el formato de 2021 con charlas técnicas.

¿Qué os puedo adelantar de Telecomanía? Que va a tener varios talleres como el ya prometido de construir una radio de galena o el montaje de un pequeño radiotelescopio para recibir señales “extraterrestres” ¿Suena bien? 

En las próximas semanas os iré desvelando los otros dos talleres que ocupan el evento y alguna que otra sorpresa. Ir reservando el 5 de junio porque llega ¡TELECOMANÍA!

Satélites y tipos de LNBs

¡Cuánto tiempo! La verdad es que últimamente ando un poco desorganizado, o la realidad es que estoy metido en un montón de historias y llego a la mitad.

Hoy os vengo a hablar de satélites que transmiten televisión y tipos de LNBs con los que podemos hacer diferentes instalaciones según nuestras necesidades propias o de algún cliente.

Antes de comenzar con la explicación de polaridades y tipos de conversores… ¿Qué hace un LNB?

Sus siglas en inglés son “Low Noise Block down-converter” y su trabajo es convertir las señales emitidas desde el satélite, comprendidas entre los 10,7 y 12,7 Ghz a la frecuencia intermedia, de 960 Mhz a 2150 Mhz. Como sabemos que las frecuencias más altas sufren de más atenuación en la distribución, las reducimos para que además puedan convivir con las de la televisión digital terrestre sin molestarse.

Muchas veces me preguntan si con una antena se pueden poner varios receptores y que estos sean independientes. Hay un aspecto a tener en cuenta, y es la polarización del conversor. Dependiendo de la corriente que enviemos desde nuestro equipo hacia la antena, accederemos a una polaridad diferente. En los satélites hay cuatro polaridades: vertical baja/vertical alta y horizontal baja/horizontal alta. Para las dos primeras se alimenta con 13 voltios y 13 con un tono de 22 Khz y para la horizontal, 18 voltios y 18 con un tono de 22 Khz.

Una vez explicada la parte de las polaridades nos surge el siguiente problema, si disponemos de un LNB universal con una sola salida y enviamos un voltaje diferente desde cada receptor, nos dará problemas y nos quedaremos sin señal. Aquí es donde nos encontramos con diferentes LNBs:

LNB Universal

Es el más sencillo, dispone de una sola salida para un único receptor.

LNB Twin

Es lo mismo que el universal, pero dispone de dos salidas totalmente independientes.

LNB Quad y Octo

Cuatro u ocho salidas independientes. En algunos casos incluso trae una entrada de televisión terrestre para mezclar la señal y distribuirlas de manera conjunta en cada salida.

LNB Quattro

Aunque el “Quattro” nos podría indicar cuatro salidas… es incorrecto. En este caso disponemos en cada conector una de las polaridades mencionadas anteriormente. Se suele usar cuando disponemos de centrales multiswitch o transmoduladores. 

LNB Unicable

Es el conversor universal mejorado. Aunque a simple vista solo tiene una salida, mediante el sistema unicable puede enviar las cuatro polaridades a varios receptores sin necesidad de cables individuales. ¡Por arte de magia!

LNB monoblock

Si deseamos recibir varios satélites con una sola antena, una opción es este tipo de LNB. Dispone de dos “cabezas” para poder sintonizar los dos. Se recomienda siempre usar antenas de 80 cms de diámetro para arriba.

Hasta aquí esta pequeña explicación sobre los diferentes modelos de LNBs. Nos vemos muy pronto en una nueva entrega y un saludo desde los tejados.

Mapear pulsadores de placa en Fermax

Hoy os traigo un pequeño texto a modo de futuro recordatorio para todos los seguidores del canal de los telecos sobre la posibilidad de mapear o cambiar de valor los pulsadores de la placa de videoportero de Fermax y para el sistema Duox y Duox plus.

Hoy le ha surgido un problemilla a uno de los compañeros del Discord de los telecos, saludos a @antenista. El tema era más visual que técnico, ya que en el acceso general, quedaban los pisos cambiados, 101 para el 1B y 102 para el 1A.

Cada marca y sistema tiene sus configuraciones, y en el caso del sistema Duox y VDS de Fermax, al inicializar la placa se numeran los pulsadores en un orden concreto. Si queremos cambiarlo, hay un procedimiento tanto como para cambiar el orden, como para dar un valor diferente a cada pulsador. En el texto de hoy vamos a ver el modo secuencial para los sistemas Duox y Duox Plus.

Primero es necesario que la placa que vamos a mapear esté en modo master o maestro. Para ello, iremos en busca del pulsador SW1 situado detrás de la telecámara y pulsaremos tres veces seguidas. Nos devolverá dos bip de confirmación. 

Para entrar en el modo de mapeado, mantendremos pulsado el pulsador SW1, primero nos dará un bip pero no soltaremos todavía, nos tiene que devolver dos bip.

Después de los dos bip, pulsaremos desde el pulsador que queremos que empiece a contar, y según las veces que pulsemos, adquiere un valor. Una pulsación será cero, dos pulsaciones, uno. Tres pulsaciones, un dos. A partir de ahí, iremos pulsando (solo una pulsación) uno a uno los pulsadores de la placa según el orden en el que queremos que nos cuente la placa, de uno en uno. Para finalizar, mantenemos un par de segundos SW1 para salir del modo configuración.

Si nos equivocamos y necesitamos borrar la configuración del mapeado, quitaremos corriente a la telecámara, mantenemos pulsado SW1 y volveremos a alimentar la cámara, hasta que veamos que el led rojo DL1 parpadea. Soltamos y ahí ya quedará como si viniera de fabrica.

Espero que os sirva de ayuda en futuras instalaciones de videoportero y como siempre…

¡Un saludo desde los tejados!

Primeros pasos con un nanoVNA

Hoy os traigo una nueva entrada al blog un poco diferente a lo que suelo compartir. Os traigo un pequeño juguete muy interesante que mostré en directo en el canal de los telecos para cualquier apasionado de las antenas. ¡El nanoVNA!

Un VNA es un analizador de redes vectoriales, con el que podemos medir diferentes aspectos sobre el rendimiento de una antena, un cable coaxial o un filtro. Uno de los valores más críticos en una antena es la frecuencia donde está sintonizada, conocido como ROE o SWR. 

El nanoVNA dispone de dos canales, CH0 y CH1. Hoy nos vamos a centrar en el CH0, como calibrarlo y medir el SWR de una antena. 

¡Manos a la obra! Lo primero que vamos a hacer es calibrar el nanoVNA. El equipo viene con tres «tapones», que son circuito abierto, cortocircuito y resistencia de 50 ohms.

Entramos en el menú “CAL”, marcamos “calibrate”  y seguimos los pasos que nos va indicando. 

Iremos colocando en CH0 en orden los diferentes “tapones” y confirmaremos con la ruleta de control. Open sería circuito abierto, short cortocircuito y load la carga de 50 ohms.

Si solo vamos a utilizar el canal CH0, con esto sería suficiente. La parte de ISOLN y THRU solo son necesarias cuando usamos el canal CH1. Para certificar que el nanoVNA está bien calibrado nos situaremos en la carta de Smith y al colocar cada “tapón” nos dará un resultado.

Con tapón “Open”

Con tapón “Short”

Con tapón “Load”

Con el nanoVNA ya calibrado, vamos a probar a medir la ROE de una antena. Para la prueba voy a usar una pequeña antena de un módulo Lora a 868 Mhz.

Conectaremos la antena directamente al puerto CH0 y colocaremos la medida SWR. Las medidas se seleccionan abriendo el menú y siguiendo la ruta  “Display”-”Format”-”SWR”.

El siguiente paso es marcar el rango de frecuencias que queremos medir. Al ser una antena que trabaja en los 868 Mhz, seleccionaremos entre 500 y 900 Mhz para ver cómo está ajustada la antena. Entramos al menú, seleccionamos “Stimulus”, y entre “Start” y “Stop” indicamos el inicio y el final.

Para que la medida sea correcta, el SWR nos debe de marcar entre 1 y 2, y cuanto más nos alejamos de 2, peor rendimiento tendrá la antena.

En el próximo artículo, veremos otro tipo de medidas relacionadas con cables coaxiales y filtros. 

¡Un saludo desde los tejados!

No se ve la televisión

No será la primera ni la última vez que escuche esta frase. Las instalaciones no son para siempre y sufren averías, se les de uso o no. 

Las instalaciones se pueden estropear bien por estar expuestas a la intemperie, por simple envejecimiento o porque alguien ha manipulado sin tener los conocimientos necesarios.

Hoy os traigo una reparación que realicé hace un mes, y que comenté en redes sociales. Un cliente contactó con Araba ST porque después de una reforma en la vivienda no se veía la televisión.

Tras la conversación con el cliente y hacer un poco de psicólogo, comencé a revisar la señal en la toma que más cerca tenía. Solo se recibía ruido en el medidor de campo, aunque la antena esté desconectada siempre llega algo. 

Para los que no conocéis esta herramienta, es un equipo que nos guía en la búsqueda de averías y representa la señal como si fuera un osciloscopio. Entre otras medidas, podemos comprobar la potencia, la calidad de la señal y otros parámetros que son de gran ayuda.

Solté la toma que no funcionaba y menudo desastre… estaba en cortocircuito. El cable coaxial está compuesto principalmente por una malla y un conductor rígido central llamado vivo. Estos dos nunca deben de hacer contacto entre sí, ya que provocaremos una avería, pero sin chispas.

Corregí el problema y seguí el recorrido del cable hasta llegar a un registro principal. En él se juntaba la señal que venía del piso superior, un cable que continuaba al piso inferior y las dos derivaciones de la propia vivienda. En las instalaciones antiguas, las viviendas están en serie, viajando la señal de piso a piso.

Más conexiones erróneas, pero en la entrada de la vivienda si que tenia señal. Así que corrigiendo todas las conexiones, tendría la reparación finalizada. En esta ocasión he elegido un derivador de 2 salidas y 16 db de atenuación para cada salida. Es muy importante dejar ecualizada la instalación y que tengamos la misma señal tanto en el último piso como en el primero.

Para terminar comprobé que la señal llegaba correctamente equilibrada y en los márgenes necesarios para su buen funcionamiento. Para la televisión digital terrestre deberemos tener entre 47-70 dbμV de potencia, un MER igual o superior a 21 db y un VBER mejor que 9×10-5.

Y hasta aquí la avería de hoy, un saludo desde los tejados.

El alimentador camuflado

¡Buenos días! Hoy os traigo una resolución de avería que comentamos en directo y que se me complicó bastante por dos aspectos, porque el alimentador que fallaba estaba un poco escondido y porque los técnicos también somos humanos.

Os pongo en situación, es una instalación con dos accesos, la entrada general y la entrada del patio. En el acceso general es una placa de video y la del patio solo audio, todo en sistema digital 3 hilos más par trenzado. El problema era que la placa secundaria no funcionaba.

Las primeras pruebas que siempre hay que hacer es intentar realizar una llamada a ver que sucede y después revisar los voltajes de entrada en el grupo fónico, que es una de las partes clave de cualquier placa de calle.

Al pulsar una vivienda, hacía el sonido de llamada y se bloqueaba. Los voltajes eran erróneos, en vez de recibir 24 voltios de corriente continua solo daban 20. Ahora toca localizar donde están los alimentadores.

Lo más común es instalarlos en el cuadro de protecciones eléctricas del portal,  pero ya sabéis que lo más común no siempre es real. Los armarios eléctricos siempre se quedan pequeños, y en ampliaciones o renovaciones del sistema, se buscan nuevos emplazamientos para mejorar el funcionamiento o por falta de espacio.

Localicé uno pensando que era el responsable de la avería, pero después de probar a sustituirlo, no dio resultado. Aquella tarde había otras variables como más reparaciones y cansancio acumulado. 

Al final resultó que justo encima de mi cabeza dónde está el cuadro de protecciones, había dos registros donde estaban guardados el cambiador de video y el dichoso alimentador.

Como veis, una reparación bastante simple se puede complicar si ese día no tenemos la cabeza donde tiene que estar. Muchas veces, si estamos atascados con una avería el relajarnos 5 minutos o volver media hora después, puede conseguir que solucionemos el problema mucho más rápido. 

Espero que os ayude en futuras reparaciones y un saludo desde los tejados.

Curiosidades en los tejados, la antena toroidal

Saludos desde los tejados, hace mucho tiempo que no pasaba por el blog y esta vez no voy a perder la oportunidad. Y os traigo una curiosidad difícil de encontrar, la antena toroidal.

Recibimos un aviso de que un cliente no ve la señal de una antena parabólica individual, y al subir al tejado… ¡sorpresa!

La antena toroidal de la imagen dispone de dos piezas reflectoras a diferencia de las parabólicas offset. El segundo reflector tiene parte de un toroide virtual, de ahí el nombre.

Y os preguntareis, ¿para qué tanto LNB? Este tipo de antenas están pensadas para la recepción de múltiples satélites con una sola parábola y distribuirlos al receptor con un conmutador DISEqC. 

Es cierto que las offset multisatelite y las motorizadas también consiguen un resultado similar pero, la toroidal debido a su diseño tiene un rendimiento superior en todos los satélites. 

En las offset al desviarnos del centro del foco de la parábola perdemos calidad en la recepción de la señal y es imposible llegar a colocar hasta 14 LNBs seguidos como en la toroidal.

La antena motorizada es capaz de captar más satélites que las dos competidoras pero según nos vamos alejando del centro polar también perdemos algo de calidad en la señal, sin contar el tiempo que tarda el motor en realizar el cambio entre satélites.

Su instalación es compleja al igual que la motorizada y la offset multisatelite. Su orientación es como la parabólica offset multi satélite, apuntaremos al satélite central y dispondremos de 25 grados de azimuth al este y al oeste. En la siguiente web nos ayudarán a calcular todos los aspectos de la antena toroidal cuando tengamos pensado que rango de satélites queremos sintonizar.

A diferencia de las otras antenas, la toroidal pesa 23 kilos y ofrece bastante resistencia al viento, por lo que deberemos de instalarla siempre en un soporte anclado correctamente al tejado y no compartirá emplazamiento con otras antenas para evitar disgustos.

Como veis en las imágenes, para tener 15 años se conserva de maravilla y con un poco de mantenimiento seguirá cumpliendo con las necesidades de nuestro cliente.

Un saludo y nos vemos desde los tejados.

Estructuras peligrosas

Suelo ser muy muy pesado con el hashtag #RevisaTuAntena, y tiene su explicación. Todo lo que se instala en el tejado es susceptible de salir volando y caer a la calle, con el consiguiente riesgo para las personas.

En mis años de experiencia, nunca he visto caer ninguna torre al vacío. Generalmente y por suerte,  siempre han quedado al borde del tejado gracias a los cables de las antenas o los propios tensores que han frenado la caída. Las antenas son más difíciles de asegurar, siempre hay algún plato de parabólica o reflector de antena que sale despedido.

Esta misma semana sustituimos una torre de unos 15 metros. En una revisión detectamos a tiempo que el óxido se había comido más de la mitad de la base, y había un alto riesgo de que colapsara. Como os imaginareis, el desmontaje de estas estructuras suele ser complejo. Y mucho más si la base de la torreta está en mal estado. 

Si no se detectan estos casos a tiempo, en un vendaval puede llegar a caer la torreta, generando desperfectos en el tejado en el mejor de los casos. Pero como os comentaba al inicio del artículo, rara vez caen a la calle.

Siempre recomendamos cada cierto tiempo revisar el estado de las antenas y la propia torre, ya que solo se sube al tejado cuando hay una avería grave. La reparación antes del incidente se puede programar con tiempo y los vecinos no llegan a quedarse sin servicio salvo el rato de la sustitución.

#RevisaTuAntena y un saludo desde los tejados 

¡Únete a la comunidad de los telecos!

Desde hace un mes más o menos estoy creando contenido sobre telecomunicaciones en la plataforma de vídeo en directo Twitch. Esta idea ya me surgió hace unos años, de hecho hay varios directos resubidos en el canal de YouTube de Araba ST.

Estos últimos meses he visto como varios canales sobre tecnología han ido creciendo, y que para mi son un referente. Brais Moure es un ejemplo, desde su canal MoureDev comparte todo su conocimiento sobre programación IOS y Android. Otro al que sigo muy de cerca desde hace un año es a S4vitaar, un canal sobre ciberseguridad.

Araba ST Telecos es la comunidad de telecos que estamos construyendo entre muchos técnicos y se compone de una serie de directos y el servidor de Discord, donde colaboramos y nos ayudamos entre todos a resolver dudas y seguir creciendo o aprendiendo como técnicos de telecomunicaciones.

#DomingosDeTelecos

Los domingos por la tarde tratamos de dar a conocer a parte de la comunidad con una entrevista a uno de los participantes. Es un rato entretenido donde conocer experiencias de los demás y tener una visión diferente de como hacer un mismo trabajo. 

Directos técnicos entre semana en Twitch

Entre semana suelo estar dos veces en directo mostrando contenido de telecomunicaciones o explicando detalles técnicos de productos, como el anterior jueves donde preparé una introducción al sistema de videoportero dos hilos Duox de Fermax.

También hay lugar para algunos videojuegos de temática de telecomunicaciones como el #DomoGame, Signal Simulator o construye tu satélite de comunicaciones en Kerbal Space Program.

Servidor Discord Araba ST Telecos

Discord es el lugar de reunión de todos los telecos, donde nos ayudamos a diario con dudas técnicas. Es muy complicado saber los entresijos de todas las marcas y sistemas, pero si cada uno comparte su experiencia propia, todos aprendemos y mejoramos.

Si deseas entrar en el servidor, puedes hacerlo desde este enlace.

Si trabajas en telecomunicaciones o simplemente te encanta este mundo, ¡Estás invitad@!

¡Un saludo desde los tejados!