Los que ya me vais conociendo ya sabéis que me encanta todo lo que rodea a la radio y el espacio. Esta semana se puso en marcha de nuevo en la estación espacial internacional un repetidor de paquetes APRS.
Pero, ¿Qué es el APRS?
El APRS es un protocolo de transmisión de paquetes AX25 vía radio. En España la frecuencia de transmisión es 144.800 Mhz a una velocidad de 1200 bps y modulación AFSK. Se pueden enviar datos de posición GPS, estado de una estación meteorológica, o repetidores de radioaficionados.
En la web aprs.fi podemos ver en tiempo real los paquetes APRS que se transmiten. Estos son recibidos por los Igates locales, que no son más que receptores conectados a internet.
Qué función hace un digipeater APRS
Los digipeater reciben los paquetes APRS y los vuelven a enviar como si fuera un repetidor de voz. Esto amplía la cobertura pudiendo llegar mucho más lejos.
Que necesitas para transmitir paquetes APRS a la ISS
Lo más importante es disponer de un indicativo de radioaficionado en vigor. Os recuerdo que el espectro radioeléctrico es finito y debemos de cuidarlo. No se debe transmitir en frecuencias donde no disponemos de permiso.
Primero necesitamos saber en qué momento pasará la ISS por nuestras coordenadas y la trayectoria. Podéis consultarlo en internet, aunque lo más cómodo es llevar instalado en nuestro smartphone alguna app como SatSat o ISS Detector para poder consultarlo cómodamente fuera de casa.
Entre los equipos necesarios, vamos a necesitar un equipo que tenga APRS incorporado o un pc conectado a nuestra emisora para recibir y transmitir los paquetes. También necesitaremos una antena direccional para apuntar directamente a la ISS. Tenéis en este mismo blog la construcción de una antena yagi para VHF, perfecta para transmitir APRS a la estación espacial internacional.

Enviando nuestros paquetes APRS
Configuraremos el path o la dirección de los paquetes con el texto “APRSAT” y “WIDE2 – 1”. El primer texto avisa al digipeater que el paquete va dirigido al repetidor y el segundo son los saltos máximos que dará el paquete entre repetidores.
Una vez estemos sobre el terreno y preparados, apuntaremos la antena a la zona donde calculamos que aparecerá la ISS y esperaremos a recibir los primeros paquetes de los demás operadores.

En cuanto recibamos señal, probaremos a enviar nuestro paquete y esperaremos a recibirlo repetido desde el digipeater. Intentaremos no saturar el repetidor para poder dar oportunidad a otros radioaficionados a entrar en él.

Bonus track, SSTV desde la ISS
Durante el año se suelen realizar eventos de transmisión de SSTV Slow Scan TV o televisión de barrido lento desde la estación espacial internacional.

El procedimiento es muy parecido, estaremos atentos a la trayectoria de la ISS y cuando esté sobre nuestras coordenadas, sintonizamos la frecuencia 145.800 Mhz y comenzaremos a escuchar unos pitidos. Mediante la app Robot36 o un software similar en pc, veremos como esos sonidos se convertirán poco a poco en una imagen.

Siempre suelen habilitar unos diplomas por participar en la recepción de las imágenes y en este caso, cualquiera con ganas puede intentarlo con una radio o SDR y el pc o smartphone para convertir las señales de radio en imágenes.

Como siempre, espero que el post haya sido de vuestro interés y nos vemos muy pronto.
