Introducción al APRS-Lora

¡Ya estamos de vuelta en los tejados! En el post de hoy os traigo una pequeña introducción al sistema con el que ando experimentando, el APRS sobre Lora.

APRS

APRS o Automatic Packet Reporting System es un sistema basado en radiopacket AX.25. En Europa usamos la frecuencia 144.800 Mhz y nos permite un montón de utilidades como reportar nuestra posición, recibir información de repetidores o estaciones cercanas o incluso enviar mensajes directos a otros operadores.

En las últimas semanas he estado probando el servidor de anuncios ANSRVR donde hemos podido recibir a estaciones de todo el mundo en los #APRSthursday.

Y con motivo del día mundial del radioaficionado, también hice una pequeña prueba para felicitarnos entre todos los operadores en aquel día.

¿Y qué es eso del APRS + Lora?

Lora es una tecnología inalámbrica que nos da ciertas ventajas sobre la modulación AFSK original del APRS, donde podemos destacar la alta tolerancia a las interferencias, una alta sensibilidad en recepción, bajo consumo y un largo alcance con muy poca potencia de transmisión.  

¿Os imagináis cubrir una ciudad entera con solo 100 mW de potencia? El APRS original suele trabajar con 5 W de potencia en los talkies que lo llevan incorporado.

TRACKER + iGATE

¿Que se necesita para usar el APRS – Lora? Pues necesitamos un receptor conectado a internet, llamado iGate y un transmisor, llamado tracker. Ambos funcionan en la frecuencia 433.775 Mhz.

El iGate es una placa de desarrollo con un modem Lora. Se le instala un firmware específico para trabajar como receptor. Este equipo debe de estar conectado a internet para subir a la red de redes todos los paquetes que reciba.

Si en tu ciudad ya existe una infraestructura con un iGate en marcha, no necesitarás más que el tracker para poder comenzar a experimentar. 

El tracker es otra placa de desarrollo pero con GPS incorporado. De esta forma, irá trackeando nuestra posición de manera automática. Como el iGate, lleva su propio firmware y esta vez no requiere de conexión a internet.

Por el momento, esto es una breve introducción sobre el sistema. Os animo a comenzar a experimentar con el APRS-Lora y ver todo lo que se puede llegar a hacer con tan solo 100 mW de potencia.

Podéis adquirir las placas de desarrollo para el Tracker y el iGate en Aliexpress, siempre eligiendo la frecuencia de 433 Mhz.

¡Un saludo desde los tejados!

Prueba el sistema DMR en tu móvil

Hoy os traigo un pequeño tutorial para acceder al servidor de Brandmeister desde el teléfono móvil. No son necesarios ni equipos ni Hotspots, solamente un smartphone conectado a internet bien por wifi o datos móviles. 

Lo primero que necesitamos es nuestro indicativo de radioaficionado, ya que es obligatorio para poder transmitir en las frecuencias otorgadas a los radioaficionados.

Con nuestro flamante indicativo iremos a la web de radioid y solicitaremos un número asociado a nosotros para operar en las redes DMR.

El siguiente paso es acceder a la página web de Brandmeister y registrarnos. Necesitamos la contraseña que tenéis en la pestaña “selfcare” para poder configurar correctamente la aplicación.

Una vez que disponemos de todos estos datos, descargamos la app Mumla para Android o Mumble para IOS y PC. 

Según abrimos la aplicación, nos pedirá generar un certificado, le daremos a generar.

Pulsamos arriba al símbolo de “+” para configurar una nueva conexión. Rellenamos los siguientes apartados:

  • Etiqueta: BM-EA
  • Dirección: 2141.master.brandmeister.network
  • Puerto: el predeterminado
  • Nombre de usuario: Tu indicativo y tu número de DMR separado por un guión
  • Contraseña: La contraseña que hemos configurado en el selfcare de Brandmeister.

Pulsamos añadir y ya tendríamos configurada la app. Pulsamos sobre el servidor y nos conectará con Brandmeister, donde podremos meternos en cualquiera de los TGs que de momento están habilitados.

Para evitar problemas y molestias, deberemos de realizar unos ajustes en las opciones de la aplicación. El modo de transmisión lo pondremos en “presionar para hablar” y podemos configurar una tecla del móvil para utilizar como PTT. Otra de las configuraciones es deshabilitar las “notificaciones de chat” y el “Texto a voz”.

Espero que con este pequeño tutorial os animéis a descubrir el sistema DMR sin invertir en equipos. Nos vemos muy pronto en un nuevo post y como siempre… 

¡Un saludo desde los tejados!

¡Nuevo evento en las #NochesDeRadio!

Hoy damos por terminado el anterior evento donde homenajeamos a Hidetsugu Yagi y Shintaro Uda. Muchas gracias a tod@s por participar.

En este nuevo evento, el objetivo es poner en práctica todo lo que hemos ido aprendiendo  estos meses sobre la radioescucha. El evento durará entre el 1 de noviembre y el 25 de diciembre. El mismo domingo 25 de diciembre de 2022 por la tarde, veremos quiénes son los ganadores y habrá sorteo. En este sorteo podrán participar todos los residentes en España, mayores de 18 años y que hayan conseguido el nuevo diploma de las #NochesDeRadio. 

El objetivo es ir recibiendo diferentes emisoras en diferentes bandas y compartirlo en la red social twitter con la siguiente estructura.

#3 16:00 UTC IN82 Radio China Internacional 7315 KHz SW OL63 SINPO 53454 XHDATA D808 y antena de hilo #NochesDeRadio

Es importante que vayamos contando las recepciones, ya que para conseguir el diploma, deberemos compartir al menos 5 emisoras. Después, añadiremos hora UTC, QTH locator, nombre de la emisora, frecuencia, banda, locator del transmisor, SINPO, equipo y antena utilizados y el hashtag del evento, #NochesDeRadio. Añadiremos un pequeño video para demostrar que estamos recibiendo dicha emisora.

Solo podremos compartir una emisora por banda, lo que quiere decir que si podremos compartir la BBC en onda media y en onda corta, pero no se puede repetir en la misma banda aunque sea de diferente transmisor.

Se podrá utilizar cualquier equipo de radio en combinación con cualquier antena, SDRs incluidos. Los SDR online están totalmente prohibidos. 

Premios

  • Todo participante que comparta un mínimo de 5 estaciones de broadcast: Diploma del evento 
  • Participante que comparta más recepciones en la duración del evento: Radio Tecsun PL380 
  • Participante que comparta la recepción con más distancia: Taza del canal
  • Premio del chat a la recepción más compleja: Taza del canal

Este premio se decidirá en una encuesta en el chat, en el directo que se realizará el domingo 25 de diciembre de 2022.

Como he comentado arriba, entre todos los que consigan el diploma del evento y no hayan conseguido cualquiera de los otros tres premios, entrarán en el sorteo de una antena de hilo Tecsun AN-03L y una antena Loop magnética Tecsun AN-200, que se realizará en el directo del 25 de diciembre de 2022.

Os deseo mucha suerte en este nuevo evento para finalizar este año, donde podáis descubrir nuevas emisoras y seguir disfrutando entre todos de la radio. ¡Ánimo!

¡Un saludo desde los tejados!

Introducción al mundo de la radio 

Hoy me han preguntado en twitter cómo iniciarse en el mundo de la radio, y mi respuesta ha sido… ¡pues preparo un post para el blog!

Voy a intentar hacer una pequeña introducción muy muy simple para quien se quiera adentrar en este encantador hobbie que nos tiene a todos enganchados. Y antes de comenzar, si tienes una radio por casa, ¡ve a por ella!

Mi primera recomendación es que busques una radio y una libreta, da igual el modelo, te acerques a una ventana donde puedas estar relajad@ y te pongas a darle vueltas al dial en busca de emisoras. Una vez que sintonices algo, lo más importante y sin prisa, ¡a escuchar!

Anota en tu libreta la emisora que estás escuchando, de qué va el programa, la frecuencia y la hora en UTC. La hora UTC es universal, en verano en España son dos horas menos y en invierno, una menos.

Si después de tu primera sesión de radio, te has enganchado… prueba a hacer eso mismo pero lejos de la ciudad. Verás como lo que recibes se multiplica ¡por dos y por tres!

Prueba a escuchar a diferentes horas del día, dependiendo de la frecuencia obtendrás mejores resultados en horas concretas del día.

En la radio de broadcast tenemos cuatro rangos de frecuencias:

  • Onda larga o LW de Long Wave de 148,5 a 283,5 kilohercios
  • Onda media o MW de Medium Wave de 530 a 1710 kilohercios
  • Onda corta o SW de Shortwave de 3 a 30 megahercios
  • La banda comercial o FM de 87 a 108 megahercios

Para facilitar la identificación de las estaciones de radio, solemos utilizar varias webs donde viene información sobre frecuencias y horas de emisión: 

Para LW y MW

Para SW

Para FM

Si quieres más información sobre la radioescucha, en la web de AER, la asociación española de radioescucha encontrarás posts sobre equipos de radio y antenas externas. 

Espero que con esta pequeña y sencilla guía, os animéis a adentraros en el mundo de la radio y disfrutéis de este precioso hobbie. Nos vemos muy pronto y ¡Un saludo desde los tejados!

Recibiendo Weather Fax

Estos días me habéis visto en redes sociales compartiendo unos mapas meteorológicos marítimos que recibo desde diferentes estaciones europeas e incluso desde los Estados Unidos.

¿Qué son los Wefax?

Richard H. Ranger, un ingeniero eléctrico que trabajaba en la RCA o Radio Corporation of America, inventó un método para enviar imágenes a través de la radio.

Los Weather Fax se recibían en las embarcaciones en alta mar mediante unos receptores que directamente imprimían el mapa en papel. En estos mapas pueden ver diferentes predicciones como análisis de la superficie, presiones, clima o hielo y temperaturas.

Estas emisiones se realizan en HF en banda lateral SSB y disponemos en la actualidad en Europa de varias estaciones como la de Pinneberg DDK en Alemania o Northwood GYA en Reino Unido.

En la actualidad este sistema sigue funcionando pero a modo de backup. Todos estos mapas los suelen recibir a través de los satélites Inmarsat o FTPs en internet de las diferentes agencias como el NOAA americano o el DWD Alemán.

¿Cómo puedo recibir los Weather Fax?

Como ya os he explicado en las anteriores líneas, si entráis en la web de las diferentes agencias meteorológicas, tenéis libre acceso para descargar las mismas imágenes que se transmiten por radio. Pero como estamos en un blog de telecos… vamos a intentar recibirlos con la radio como protagonista con nuestros propios medios.

La forma más sencilla de recibir estos mapas es con una radio que disponga de onda corta y banda lateral, y un teléfono android para convertir los pitidos en imágenes. Las frecuencias de las estaciones en Europa son las siguientes:

Pinneberg DDH DDKDDH3 3885 kHz
DDK3 7880 kHz
DDK6 13882,5 kHz
Northwood GYAGYA 22Z-05Z 2618,5 kHz
GYA 24h. 4610 kHz
GYA 24h. 8040 kHz
GYA 06Z-20Z 11086,5 kHz
Frecuencias Wefax

    A estas frecuencias le restamos 1,9 Khz, sintonizamos en banda lateral USB y pondremos un ancho de banda en la radio de 3 kHz. Las transmisiones no son continuas, os dejo en los siguientes enlaces los horarios de las estaciones de DDK y GYA. Los horarios son UTC, por lo que tendréis que sumar o restar horas dependiendo de donde estéis recibiendo.

    En android utilizaremos la app “HF Weather Fax”, la tenéis disponible en la Play Store. Una vez abierta, acercaremos el smartphone o tablet a la radio, y veremos cómo se va generando la imagen línea a línea.

    La otra posibilidad, es utilizar un SDR y el software FLdigi para convertir las señales en imágenes. Seguiremos el mismo procedimiento para sintonizar la señal: le restamos 1,9 kHz, nos colocamos en banda lateral USB y un ancho de banda de 3 Khz. 

    Al ser HF, necesitaremos de una antena acorde para recibir estas señales. En mi caso, utilizo una antena loop magnética MLA30+, que dispone de un LNA para amplificar las señales. El SDR es un Airspy Discovery, que está pensado para recibir entre los 0,5 kHz hasta los 30 Mhz y de 60 Mhz hasta 260 Mhz. Para enviar el audio del software del SDR a FLdigi, usaremos una aplicación llamada cable virtual.

    En la parte de FLdigi, tendréis que elegir el protocolo Wefax IOC 576. En la parte de abajo, tenemos dos valores: Tilt y Align. El primero se suele colocar entre 0.0090 y 0.0095, que es la corrección del error de la tarjeta de sonido y alineación vertical. El segundo, corrige si la imagen está partida por la mitad, ya que si no realiza correctamente la sincronización al principio, se puede quedar cortada.

    ¿Estáis preparad@s para el gran reto? Existen estaciones como estas por todo el mundo, así que un bonito reto es intentar recibir esos mapas desde emisores lejanos. Estos días he conseguido recibir con aceptable calidad unos mapas desde la estación del NOAA de EEUU en Boston.

    Espero que este post os anime a experimentar con los Wefax y nos vemos muy pronto. ¡Un saludo desde los tejados!

    Una noche dando vuelta al mundo en radio

    Muchas veces os he comentado en los directos de twitch que echo de menos las noches que me pegaba dando la vuelta al mundo entre los diferentes satélites de telecomunicaciones y sus cadenas de televisión. Astra 19,2E y las alemanas, Astra 28,2E y las británicas, Turksat en los 42E… pero he descubierto que con una radio todavía puedes llegar más lejos sin moverte del sofá. 

    En un satélite con cobertura en nuestra zona, podemos ver todo lo que se emite en ese momento, pero con la radio podemos dar la vuelta al mundo. Empezar escuchando BBC 5 desde Reino Unido, pasar por Radio Habana emitiendo desde Cuba y terminar con RN da Amazonia transmitiendo para todo el mundo desde Brasil. Y luego cambiar de dirección y escuchar Radio Romania internacional en su versión en español, seguir escuchando español en Radio China internacional y terminar escuchando japonés a través de la NHK World Japan. Todo esto sin moverte del sillón con una radio muy sencilla alimentada por una batería de Nokia. 

    Como veis, el idioma no es una barrera. Hay muchas emisiones en español de diferentes radios aunque lo bello de verdad, es la variedad de idiomas que se pueden escuchar en el mundo a través de la radio.

    Mucha gente desconoce que existe todo un mundo de emisoras de radio descontando las FM locales. La onda corta o “shortwave” está a rebosar de emisiones con mucha potencia que se pueden escuchar con receptores muy muy económicos y su propia antena telescópica.

    Y ahora llegará el que se haga la pregunta de… ¿Y por qué no lo escuchas por internet?

    La llegada de internet nos ha dado muchas facilidades, y si que es cierto que si no existiera internet, no me podríais estar leyendo ahora mismo. Pero el reto de la radio es ser capaz de recibir una señal emitida a 10.000 kms de distancia de tu hogar con tus conocimientos y tu receptor, y no darle al play y escuchar…

    Hay un mundo entero de emisiones en el aire, ¿te animas a pasar a AM y descubrir una nueva banda de la radio?

    Hasta aquí el post de hoy, espero que os anime a descubrir emisoras nuevas y como siempre, ¡Un saludo desde los tejados!

    Interferencias en la TDT producidas por el 5G

    ¡Y llegaron los problemas! Hace unos meses comenzaron los trabajos de despliegue de la red de telefonía móvil de quinta generación en la banda n28 situada en los 700 Mhz. Ya advirtieron desde el propio ayuntamiento de la posibilidad de que se generarán problemas técnicos en las instalaciones comunitarias de televisión. 

    Hace ya dos años de la finalización del segundo dividendo digital, y todavía en algunas comunidades de vecinos quedan instalados o programados las antiguas frecuencias que estuvieron funcionando en simulcast. 

    Las nuevas frecuencias, están ubicadas entre los 758 y los 788 Mhz en la bajada de datos, y ocupan parte de los antiguos canales 57, 58, 59 y 60 de la TDT. En el caso de Álava, el 56 y el 58 eran utilizados para las cadenas de ámbito local y las autonómicas de EITB. 

    Canal 58 programado en el filtro 9 de esta Avant 9

    En este caso como el que me ha ocurrido, veremos la señal de bajada del 5G amplificada, saturando e interfiriendo toda la instalación comunitaria de televisión digital terrestre. En principio, con retirar los monocanales o desprogramar las frecuencias no utilizadas, se ha solventado el problema. Además, la estación emisora estaba situada entre la comunidad de vecinos y el repetidor de TDT.

    A la derecha las señales del 5G y 4G

    Si esto no fuese suficiente, disponemos de varios filtros de diferentes atenuaciones y antenas con el propio filtro equipado. Esperemos que los problemas no vayan a más y sean fáciles de corregir. 

    Espero que este pequeño post ayude a los demás compañeros que se encuentren con estos problemas a solventarlos con mayor facilidad y como siempre, ¡Un saludo desde los tejados!

    Probando la radio Tecsun PL-880

    Hace unos días me preguntó por twitter EA2CQ si me apetecía probar su radio Tecsun PL-880 y hacer una pequeña comparativa junto a mi XHDATA D-808 y la pequeña Tecsun PL-368. Hoy os traigo mis primeras impresiones y la semana que viene la compararé con las otras dos radios.

    Tecsun PL-880

    Con un tamaño de 19,2 por 11,3 centímetros y un peso de 520 gramos, esta radio ya es un poquito más grande que el resto de las ligeras que poseo, aunque no es molesto. 

    Las bandas soportadas por esta radio son las siguientes:

    • FM: 64-108 Mhz
    • LW: 100-519 kHz
    • MW: 522-1620 kHz
    • SW: 1711-29999 kHz

    La radio incorpora una batería de litio que se carga directamente en el interior de la radio con un cargador de 5v y cable mini USB. Los acabados exteriores son mejores que en gamas inferiores, y toca destacar la gran rejilla que tapa el altavoz, que suena de maravilla.

    En el frontal, disponemos de un teclado numérico para introducir directamente la frecuencia deseada, botones específicos para las diferentes bandas como FM, AM, SW y la banda lateral USB y LSB. En la pantalla podemos ver datos de la frecuencia sintonizada, la señal, la hora o la alarma y si es audio mono o estéreo. 

    En uno de los laterales, tenemos tres ruedas que nos permiten el control del volumen, la sintonización normal y la sintonización fina. A estos controles le acompañan dos interruptores de palanca, uno para que la luz del display esté en modo automático o siempre encendida y el otro para cambiar el tono del altavoz entre Bass o Treble.

    En el otro costado, disponemos de la entrada USB de alimentación, salida de auriculares, salida de línea, un jack para conectar antenas externas para SW y el conmutador DX, el cual dispone de tres posiciones: Local, Normal y DX. La antena telescópica es de 9 tramos y mide extendida 98 centímetros.

    La experiencia de uso

    Lo primero que tengo que añadir es lo bien que suena el altavoz, es muy muy llamativo en comparación con otras radios más pequeñas o de menor valor.

    El disponer de controles individuales para todo, es muy cómodo a la hora de operar con la radio y no tener que pulsar combinaciones para llegar a otras bandas o incluso introducir una frecuencia con el teclado numérico. La rueda de sintonización es muy cómoda, y no puedes parar de girar en busca de estaciones.

    La sensibilidad de la radio es excelente, es más que capaz de separar estaciones muy próximas o recibir las más débiles. En líneas generales, es una radio que por prestaciones y funcionamiento vale lo que cuesta.

    Pero siempre hay algún pero, nada es perfecto. Echo en falta la banda aérea y el RDS, incluso se me hace un poco raro el uso del mini USB para cargar la radio, cuando lo normal ya era el micro USB y ahora el USB-C.

    Espero que os haya gustado esta pequeña review sobre esta pedazo de radio Tecsun PL-880 con la que estoy disfrutando esta semana como un enano. Y muchas gracias a EA2CQ por prestarme el equipo. Nos vemos muy pronto.

    ¡Un saludo desde los tejados!

    Recibiendo señales con el Hack RF + PortaPack

    ¿Otro juguete Jose? Bueno… técnicamente no es nuevo, lleva ya un tiempo conmigo. Pero es tan versátil, que lleva tiempo probarlo.

    Además, se compone de dos partes: Por un lado está el Hack RF, que es un potente SDR y por otra parte, el Portapack, que le añade una pantalla con una rueda y varios pulsadores que lo hace realmente intuitivo.

    Hack RF

    El Hack RF es un SDR con capacidad de recibir y también transmitir. Con un ancho de banda de 20 Mhz y un rango de frecuencias entre 30 Mhz y 6 Ghz, lo hace único entre los SDRs.

    Portapack H2

    El Portapack es la placa que añadimos sobre el Hack RF como si fuese un Hat de Raspberry Pi. En su segunda versión, le añade una batería interna aparte de la pantalla táctil y los controles físicos.

    Firmware Mayhem

    El firmware que controla todo, va instalado en la memoria interna del Hack RF. Lo podéis descargar de su página de github.

    ¡Vamos al lío! En el post de hoy veremos los diferentes modos de recepción que dispone este maravilloso equipo con el firmware Mayhem.

    ADS-B

    Nos permite recibir las balizas de los aviones y podemos hasta situar en un mapa el avión con los datos recibidos. ¡Sin manos! Su frecuencia de emisión es de 1090 Mhz en todo el mundo.

    AIS

    Con esta aplicación,  podemos recibir las balizas de los barcos, añadiendo información sobre la embarcación y su posición en un mapa. El AIS transmite en 161,975 y 162,025 Mhz.

    AFSK

    Está en modo beta y no funciona. Se espera que lo solucionen en próximas actualizaciones.

    BTLE

    Nos permite recibir las direcciones MAC de los dispositivos BLE que tengamos a nuestro alrededor. Su frecuencia de funcionamiento es sobre los 2,4 Ghz

    NRF

    En esta app podemos recibir los datos transmitidos por dispositivos que lleven el transmisor NRF24L01 en los 2,4 Ghz

    Audio

    En la aplicación audio podemos ver y escuchar señales si tenemos instalado un pequeño altavoz que viene por separado. Permite demodular AM, NFM y WFM. También dispone de banda lateral.

    Tv analogica

    Podemos demodular televisión analogica en formato PAL y solo en blanco y negro.

    ERT Meter

    Esta app permite recibir las señales de los contadores inteligentes, con frecuencias situadas entre los 900 y 920 Mhz. Su creador indica que son usados mayoritariamente en USA.

    POCSAG

    Podemos recibir mensajes enviados a los buscapersonas, usados actualmente por los radioaficionados. La frecuencia usada en España es 144,8625 Mhz.

    Radiosondas

    Son varias las ubicaciones en España desde donde se lanzan cada día un par de radiosondas montadas en globos que llegan hasta los 25.000 metros de altura. Con esta app podemos recibir varios tipos de radiosondas como las MeteoModem M10, MeteoModem M2K2 y Vaisala RS41-SG.

    TPMS

    No tiene tanto soporte como rtl_433 pero podemos recibir diferentes marcas de sensores de presión de neumáticos. La frecuencia utilizada es 433.92 Mhz

    APRS

    En esta última app de la lista, podemos recibir paquetes APRS de estaciones de radioaficionados. La frecuencia para Europa es 144.800 Mhz

    Como he explicado al principio, el Hack RF se diferencia de otros SDR por su capacidad de transmitir, pero esto lo veremos en un próximo post. Espero que os haya gustado y nos vemos muy pronto.

    ¡Un saludo desde los tejados!

    La ISS como digipeater de APRS

    Los que ya me vais conociendo ya sabéis que me encanta todo lo que rodea a la radio y el espacio. Esta semana se puso en marcha de nuevo en la estación espacial internacional un repetidor de paquetes APRS. 

    Pero, ¿Qué es el APRS?

    El APRS es un protocolo de transmisión de paquetes AX25 vía radio. En España la frecuencia de transmisión es 144.800 Mhz a una velocidad de 1200 bps y modulación AFSK. Se pueden enviar datos de posición GPS, estado de una estación meteorológica, o repetidores de radioaficionados.

    En la web aprs.fi podemos ver en tiempo real los paquetes APRS que se transmiten. Estos son recibidos por los Igates locales, que no son más que receptores conectados a internet.

    Qué función hace un digipeater APRS

    Los digipeater reciben los paquetes APRS y los vuelven a enviar como si fuera un repetidor de voz. Esto amplía la cobertura pudiendo llegar mucho más lejos.

    Que necesitas para transmitir paquetes APRS a la ISS

    Lo más importante es disponer de un indicativo de radioaficionado en vigor. Os recuerdo que el espectro radioeléctrico es finito y debemos de cuidarlo. No se debe transmitir en frecuencias donde no disponemos de permiso.

    Primero necesitamos saber en qué momento pasará la ISS por nuestras coordenadas y la trayectoria. Podéis consultarlo en internet, aunque lo más cómodo es llevar instalado en nuestro smartphone alguna app como SatSat o ISS Detector para poder consultarlo cómodamente fuera de casa.

    Entre los equipos necesarios, vamos a necesitar un equipo que tenga APRS incorporado o un pc conectado a nuestra emisora para recibir y transmitir los paquetes. También necesitaremos una antena direccional para apuntar directamente a la ISS. Tenéis en este mismo blog la construcción de una antena yagi para VHF, perfecta para transmitir APRS a la estación espacial internacional.

    Enviando nuestros paquetes APRS

    Configuraremos el path o la dirección de los paquetes con el texto “APRSAT” y “WIDE2 – 1”. El primer texto avisa al digipeater que el paquete va dirigido al repetidor y el segundo son los saltos máximos que dará el paquete entre repetidores.

    Una vez estemos sobre el terreno y preparados, apuntaremos la antena a la zona donde calculamos que aparecerá la ISS y esperaremos a recibir los primeros paquetes de los demás operadores.

    En cuanto recibamos señal, probaremos a enviar nuestro paquete y esperaremos a recibirlo repetido desde el digipeater. Intentaremos no saturar el repetidor para poder dar oportunidad a otros radioaficionados a entrar en él.

    ¡Conseguido! Nuestro paquete repetido por el digipeater

    Bonus track, SSTV desde la ISS

    Durante el año se suelen realizar eventos de transmisión de SSTV Slow Scan TV o televisión de barrido lento desde la estación espacial internacional. 

    El procedimiento es muy parecido, estaremos atentos a la trayectoria de la ISS y cuando esté sobre nuestras coordenadas, sintonizamos la frecuencia 145.800 Mhz y comenzaremos a escuchar unos pitidos. Mediante la app Robot36 o un software similar en pc, veremos como esos sonidos se convertirán poco a poco en una imagen. 

    Siempre suelen habilitar unos diplomas por participar en la recepción de las imágenes y en este caso, cualquiera con ganas puede intentarlo con una radio o SDR y el pc o smartphone para convertir las señales de radio en imágenes. 

    Como siempre, espero que el post haya sido de vuestro interés y nos vemos muy pronto.

    ¡Un saludo desde los tejados!