¡A la caza de la EYIsonda!

¡Muy buenas! Tengo noticias frescas para vosotr@s, ¡este viernes volaremos al cielo!

Hace unas dos semanas contactó conmigo MeteoElx, tenía ya todo preparado para lanzar un globo estratosférico y le faltaba la parte de radio para poder seguir el recorrido del globo. Y como ya me conocéis… no podía decir que no.

La idea era añadir un equipo que transmita coordenadas GPS para seguir el recorrido en tiempo real y algo audible como una baliza bip-bip o en este caso en telegrafía. Todo esto debería de simplificar la posible recuperación en caso de que no caiga al mar.

Como comentamos en un anterior artículo sobre las radiosondas meteorológicas, el globo se infla con helio y comienza el ascenso. Según va ganando altitud, la densidad del aire es menor y el globo va creciendo en tamaño hasta que explota a gran altitud. Estos globos pueden llegar a sorprendentes alturas sobre los 30 kilómetros. En ese momento la sonda empieza a caer, pero al estar tan alto, el paracaídas que incorpora no es efectivo hasta los 5 mil metros de altitud.

El lanzamiento será el viernes 14 de junio sobre las 10 horas EA desde el observatorio MeteoElx la Foia(Camp d’Elx). Podéis seguirlo tanto en la cuenta de X de MeteoElx como por los mapas online de amateur SondeHub y el mapa Lora-APRS del EA2RCF.

Dentro del “payload” o la carga útil del globo habrá una cámara GoPro para capturar el recorrido en video, una sonda Vaisala RS41 reprogramada para la banda de radioaficionados y un tracker APRS-Lora.

Tendremos 3 transmisiones de radio, una baliza audible en telegrafía o CW y dos con telemetría. Una será en el ya conocido Lora-APRS y la otra en el modo Horus V2. Las frecuencias son las siguientes:

ModoFrecuencia
Baliza CW432.100 Mhz
APRS-Lora433.775 Mhz
Horus V2434.000 Mhz

¡Y ahora viene el reto!

Hemos preparado una tarjeta QSL para todos aquell@s que os animéis a intentar recibir cualquiera de los tres modos en los que emitiremos desde las alturas. Tan solo tenéis que compartir una prueba de audio o captura de imagen donde se vea que realmente habéis recibido una de las transmisiones de las radiosondas. La imagen tanto de la QSL como de la portada es de MeteoElx.

He preparado el hashtag #EYIsonde donde podéis compartir vuestras capturas en redes sociales, o enviarme un correo electrónico a ea2eyiham@gmail.com.

Para la recepción, os podéis ayudar con un SDR o talkies de mano con pequeñas antenas direccionales. Si estais mas o menos cerca, con la propia antena de la radio podría ser suficiente.

Esta semana comentaré en otro post en qué consiste el modo Horus V2 y como recibir los datos mediante un SDR y el software Horus GUI.

Nos vemos muy pronto y como siempre, ¡Un saludo desde los tejados!

Deja un comentario